Costa Rica, naturaleza y cultura a partes iguales

Costa Rica es el verde de sus paisajes, el negro de su café y el colorido de sus tradiciones. Hoy os mostramos la parte más cultural del país.

The Luxonomist. 20/06/2017

De todos es conocido que Costa Rica es verde: verde esmeralda, verde lima, verde agua, verde turquesa, verde, verde y más verde. Su naturaleza es apabullante siendo uno de los países con mayor riqueza biológica del mundo. El complemento perfecto a tanta naturaleza y vida salvaje son sus ciudades, monumentos, tradiciones y las manifestaciones culturales que hay a lo largo del país. Todo junto conforma la verdadera Costa Rica. Os dejamos un ejemplo de lo más significativo del patrimonio y la cultura tica:

Techo del Teatro Nacional en San José

San José, la capital
Se trata de una ciudad con una interesante mezcla de historia y modernidad plagada de sitios de interés, así como de rostros y colores que reflejan la historia de un pueblo. En los últimos años, San José está resurgiendo gracias a su apuesta por la gastronomía, el arte y la cultura. 

El corazón de la capital josefina es perfecto para recorrerlo a pie. Desde el Parque Central, frente a la Catedral Metropolitana de San José, se inicia un bonito paseo hacia el Este de la ciudad. De parada obligada es la Plaza de la Cultura, presidida por el edificio más importante de Costa Rica: el Teatro Nacional, construido entre 1890 y 1897 y símbolo de la sociedad cafetalera liberal.

Museo Nacional en San José

Las siguientes visitas son a tres de los museos más importantes del país: el Museo del Oro Precolombino, el Museo del Jade, donde se expone la mayor colección de jade precolombino de América, y el Museo Nacional de Costa Rica. La localización del Museo Nacional se conocía como Buenavista por la panorámica que mostraba de la ciudad. A comienzos del siglo XX fue adquirido por el gobierno para convertirlo en cuartel militar hasta la llegada de la abolición del ejército en 1948, convirtiéndose posteriormente en Museo Nacional.

En un recorrido hasta la Antigua Aduana se puede visitar la Asamblea Legislativa, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo ubicado en la antigua Fábrica Nacional de Licores (Centro Nacional del Arte y la Cultura, CENAC) y la Biblioteca Nacional. La Antigua Aduana, ahora centro cultural, fue construida a finales del siglo XIX para ser utilizada como bodega de la terminal del Ferrocarril al Atlántico. De influencia neoclásica, en los años setenta el edificio dejó de funcionar como aduana de registro.

Como sugerencia se debe visitar el barrio más foodie de San José, el Escalante. Tanto es así que una de sus calles ha pasado a llamarse ‘Paseo Gastronómico de la Luz’. Allí se pueden encontrar una gran variedad de cafeterías que huelen a café tico y de restaurantes, tanto de cocina internacional como de platos inspirados en la cultura criolla y el sabor típico costarricense. Algunos ejemplos son el Beer Factory Inc, pionero en el barrio, que elabora su propia cerveza y ofrece platillos típicos; el restaurante Olio, el primero en ofrecer comida de alta calidad a precios razonables o el Luna Roja. Un sinfín de posibilidades gastro para disfrutar en un ambiente local. 

Basílica de la Virgen de los Ángeles en Cartago

Cartago
 En el año 1563 el conquistador español Juan Vázquez de Coronado trazó los linderos de lo que posteriormente sería la ciudad de Cartago entre los ríos Coris y Purires. Este hecho se considera el inicio de la colonia y el asentamiento de lo que se convirtió en la capital provincial hasta principios del siglo XIX. Para finales del siglo XVIII y principios del XIX la ciudad presentaba unos cuarenta cuadrantes y calles delineadas que ya comenzaban a empedrarse. En 1635 se produjo el hallazgo de la Virgen de los Angeles y el 23 de septiembre de 1824, como un reconocimiento a la devoción, fue declarada Patrona Oficial del Estado. En 1835, después de un conflicto militar, la capital fue trasladada a San José.

La ciudad de Cartago ha tenido que afrontar las consecuencias de fuertes terremotos como el de 1841 y el de 1910, que la destruyeron casi por completo. Después de este último se suprimió el adobe y bahareque como material de construcción para dar paso a las viviendas de madera y las de chapa metálica. Destaca la Basílica de la Virgen de los Ángeles, patrona del país y apodada ‘La negrita’, que protagoniza la peregrinación más famosa del país el día 2 de agosto. Cuenta la historia que la imagen de la Virgen se apareció varias veces a la indígena Juana Pereira, en 1635, por lo que se decidió construir un templo conmemorativo en el mismo lugar. También de interés son las ruinas de la vieja parroquia de Santiago Apóstol. 

Monumento de Guayabo al noreste de Turrialba

Monumento arqueológico Nacional de Guayabo
El Monumento Nacional Guayabo se ubica a unos 18 km al noroeste de la ciudad de Turrialba, en la provincia de Cartago. Fue creado el 13 de agosto de 1973 con el fin de proteger y conservar uno de los sitios arqueológicos más importantes del país, así como su flora, fauna y recursos hídricos. En 2009 se declaró Patrimonio Mundial de la Ingeniería siendo uno de los sitios arqueológicos prehispánicos más antiguos e importantes del país que muestra las técnicas de ingeniería utilizadas por los primeros habitantes de la zona.

En total, el área arqueológica comprende de 15 a 20 hectáreas de las que solo una pequeña parte ha sido excavada. En esta zona se encuentran distintos rasgos arqueológicos como montículos, escalinatas, calzadas, acueductos abiertos y cerrados, tanques de almacenamiento de agua, tumbas, petroglifos, monolitos y esculturas. 

Las esferas de Diquís han sido declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO

Asentamientos precolombinos con Esferas de Piedra del Valle de Diquís
Las Esferas del Valle del Diquís son esferas casi perfectas de piedra de la época precolombina cuyo conjunto fue declarado en 2014 Patrimonio Mundial por la UNESCO.  Se encuentran en el sureste del país, la mayoría en la planicie del delta del río Diquís. Se ubicaban en asentamientos importantes, formando conjuntos o alineamientos y como parte de otras estructuras arquitectónicas principales.

La gran cantidad de estas esculturas (235 esferas), el delicado acabado de su superficie, su circunferencia casi perfecta, la variedad de tamaños, así como el proceso de elaboración y simbolismo, hacen que sean consideradas como figuras arqueológicas excepcionales. Su elaboración se inició en el año 300 d.C., pero su máximo desarrollo se dio entre el año 800 – 1.500 d. C. La producción de esferas supuso trabajar y alisar grandes bloques de piedra como el gabro, la andesita, la caliza o la arenisca. Existen esferas de solo unos pocos centímetros hasta los 2,6 metros de diámetro y las 15 toneladas de peso.

Su simbolismo está cargado de misterio pues todavía hoy no se sabe con exactitud cuál era su propósito. Podrían haber sido utilizadas como símbolos de rango para representar un determinado nivel social y político. También podrían haber servido para señalar la importancia de aldeas o para marcar lugares ceremoniales. En ocasiones, las esferas fueron situadas formando alineamientos, siguiendo patrones que podrían estar relacionados con el movimiento del sol y otros astros, para señalar posiblemente épocas significativas del año relacionadas con ciclos agrícolas y rituales.

Celebración del ‘Boyero y la Carreta’ en Escazú

Festivales importantes 
Día del Boyero en Escazú. Segundo domingo de marzo. La tradición del ‘Boyeo y la Carreta’ es de época colonial y se remonta a cuando los agricultores utilizaban carros tirados por bueyes para transportar el café. Fue declarada en 2005 Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de coloridos desfiles de carretas que se siguen tirando por bueyes y que mantienen la identidad cultural costarricense.

Mascarada en Puntarenas

Feria Nacional de la Mascarada. Se celebra en la provincia de Heredia, más concretamente en Barva. Heredia es una de las provincias de mayor folclore y es muy conocida por sus casitas de adobe, cafetales y su notable componente artístico y cultural. El Festival de la Mascarada dura dos días e incluye música, baile popular con cimarrona, comida típica y juegos tradicionales. Se conoce como Feria de la Mascarada porque los participantes utilizan máscaras elaboradas por los llamados mascareros.

Cafetal en la provincia de Heredia

 

Cultura cafetalera
El café de Costa Rica y en Costa Rica es toda una cultura, una tradición en la mesa tica. A finales del siglo XVIII se introdujo el café variedad Arábiga convirtiéndose en el primer país centroamericano que estableció la industria cafetalera. Fue durante casi dos siglos la principal actividad económica del país y actualmente el café costarricense se considera, a nivel internacional, un café gourmet de calidad. Por ello, y por la arraigada cultura tica en torno a lo que ellos consideran el ‘Grano de Oro’, no es de extrañar que a lo largo del año se sucedan diversas ferias en diversos puntos de Costa Rica.

El café es más que un ritual en la cultura costarricense

Una de ellas se celebra en Tarrazú. Las características del café de la zona de los Santos que comprende el área de León, Cortés, Dota y Tarrazú son excelentes, debido a la particular mezcla de altitud, clima, suelo y los secretos durante el proceso de secado que los caficultores dicen guardar. Actualmente, las técnicas más tradicionales se han combinado con nuevas técnicas dando lugar a un café orgánico. De hecho, el café de la zona de Tarrazú y más concretamente el café de Coopedota fue el primero en recibir la certificación de ‘Primer Café Carbono Neutral del mundo’. Este reconocimiento llegó por las buenas prácticas sostenibles llevadas a cabo durante todo el proceso de plantación y recolección del grano.

Además de Tarrazú hay otras siete regiones cafetaleras a lo largo del país: Valle Central, Tres Ríos, Turrialba, Brunca, Guanacaste, Orosí y Valle Occidental. Cada zona produce un café con un aroma y sabor diferentes debido a las características donde se cultiva, el suelo, el clima y la altura.  Las ocho áreas se distribuyen entre zonas a menos de mil metros de altitud donde el café es más suave, y zonas por encima de los 1.200 metros de altitud, de origen volcánico, donde el café es más fuerte o ácido pero también más aromático. Costa Rica ofrece todo tipo de café para complacer los paladares más exigentes.

La marimba forma parte de la identidad del país

La Marimba costarricense
La marimba, instrumento musical de percusión idiófono, es «símbolo de la riqueza tradicional costarricense”. Es un elemento trascendental para la cultura, artesanía e historia de Costa Rica, especialmente en la zona de Guanacaste y Puntarenas (Pacífico Central) aunque la tradición del marimbismo se extiende por todo el país. La marimba se ha utilizado a lo largo de la historia costarricense, primero en actividades religiosas para más tarde popularizarse su uso en fiestas patronales y actividades culturales.

Llegó a Costa Rica por Guatemala aunque su procedencia es confusa pues unos afirman que es de origen africano (traído por los conquistadores españoles y sus esclavos) y otros que su origen es maya. De lo que sí están de acuerdo los historiadores es que la marimba forma parte de la identidad nacional costarricense y es por ello que se declaró el 30 de noviembre como el ‘Día Nacional de la Marimba Costarricense’ rindiendo tributo al tradicional marimbero (constructor de las marimbas) y al marimbista (músico).

Los indios Bribri cuentan con una rica diversidad natural en su zona

Reservas Indígenas
La riqueza de Costa Rica radica en la diversidad cultural de sus gentes. En la actualidad, además de un componente mestizo mayoritario, existen varios grupos étnico-nacionales como los afrodescendientes, hebreos o italianos; así como los pueblos indios Bribri, Cabécar, Maleku, Teribe, Boruca, Ngöbe, Huetar y Chorotega. Estos se ubican en comunidades a lo largo del país y continúan con sus tradiciones y su cultura.

Es el caso de los Bribri, la reserva tiene gran importancia en cuanto a las actividades que promueve. Los indígenas ofrecen servicios para que los visitantes se adentren en su cultura: cuentan con un criadero de iguanas verdes, producen artesanías autóctonas como arcos y flechas de madera, bolsos, redes, hamacas, canastas, etc. Hay senderos en la reserva para disfrutar su rica flora y fauna e incluso poseen dos torres para observación de aves, particularmente rapaces en migración entre el norte y el sur del continente, durante los meses de enero y febrero, octubre y noviembre.

Artesanía chorotega

Los chorotegas fueron el mayor grupo étnico precolombino de Costa Rica, que históricamente han sido ubicados en la provincia de Guanacaste y parte de Puntarenas. Pasaron por un proceso de amplio mestizaje que se evidencia hoy en la población actual de la península de Nicoya; los bailes, la música y la comida se cuentan entre los legados del pueblo indígena chorotega. Destaca su cerámica, que alcanzó su esplendor en el periodo precolombino y que era realizada principalmente por mujeres y su decoración, mayoritariamente en color rojo y negro, está basada en motivos zoomorfos tales como serpientes, cocodrilos, monos y jaguares.

A pesar de que con la llegada de los españoles en el siglo XVI entró en decadencia hasta casi desaparecer, la herencia cultural de este arte ha conseguido mantenerse viva, pasando de generación en generación, hasta nuestros días. Con el fin de rescatar la historia, elaboración y diseños chorotegas, se ha puesto en marcha el Ecomuseo de la Cerámica Chorotega, todo el proyecto realizado por la misma comunidad y que se puede visitar.

Los borucas realizan máscaras de madera que decoran con colores llamativos

Dentro del grupo de los Borucas destaca la confección de las máscaras de madera de balsa o de cedro que se utilizan en diferentes danzas tradicionales. También existe un Museo Comunitario Indígena Boruca, su edificación rescata el rancho típico utilizado por los borucas como vivienda tradicional. Se utiliza como taller artesanal para recuperar la actividad tan característica de la comunidad. Se exhiben las técnicas naturales usadas para la artesanía y tintes que usan los borucas y que representa una importante actividad y tradición indígena.

Sabanero en Guanacaste

La cultura sabanera
Guanacaste es la zona noroeste de Costa Rica. Se trata de la región más seca del país y el paisaje dominante es la sabana. El origen del sabanero está unido al desarrollo de la hacienda ganadera guanacasteca, es representativo de esta actividad económica y del desarrollo de la sociedad de la zona. Toda la serie de trabajos relacionados con sus faenas hicieron del sabanero un personaje fuerte y rudo, capaz de desarrollar los duros trabajos en el campo abierto o en el monte cerrado. Las herramientas de trabajo como la albarda de cuero crudo con estribos para pie descalzo, la polaina, la cutacha, la tahona, el cacho de carbolina, así como su grito agudo, fuerte y largo utilizado para orientar a la peonada, llegaron a constituir elementos representativos de la región.

Es en el rodeo, donde se muestra el espíritu de los sabaneros guanacastecos, su valentía y entusiasmo para domar a los animales más bravos acompañados por lo mejor de la música folclórica tradicional de la zona. Caballos danzantes, mascarada, acompañados por el típico sonido de la marimba y la cimarrona.

*Para conocer más sobre la cultura tica: www.visitecostarica.com

Subir arriba

Este sitio utiliza cookies para prestar sus servicios y analizar su tráfico. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido.

MÁS INFORMACIÓN.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Versión Escritorio