ACTUALIDAD

Cien años de Delibes o la sombra de un ciprés que no se agota

Publicado por:

El 17 de octubre de 2020, el escritor Miguel Delibes hubiera cumplido 100 años. De Delibes se pueden hacer muchas afirmaciones y todas ellas probablemente sean ciertas. Delibes es autor costumbrista, fedatario de su tiempo y retratista humano. Urdidor de contrastes y, por eso mismo, de conflictos vitales, de enfrentamientos de universos en un mundo en estado constante de evolución. Sesenta años de la historia de España en una pluma que perfila condiciones y cualidades. Y que transita como un orfebre por la arcilla de este país. Campo frente a ciudad, agrarismo frente a tecnología, padres frente a hijos, hombres frente a mujeres. Binomios que perduran cien años después.

El contexto literario de la obra de Delibes se nutre de las incoherencias de una sociedad que se transforma a pesar de sus resistencias. Forma parte de un catálogo de autores tan necesarios para describir una época de nuestra historia que, a fuerza de ser necesarios, son olvidados frecuentemente: Ramón J. Sender, Juan Marsé, Luis Martín-Santos, Juan Benet, Juan Goytisolo y hasta Manuel Vázquez Montalbán. Y son olvidados por el rito litúrgico del desprestigio ideológico o de la presunción de culpa que castiga la vacua intelectualidad de nuestros coetáneos. No hay vacuna para la estupidez. Sorprende el olvido de Sender en su propia tierra, en Aragón, o la falta de reconocimiento suficiente de un novelista irrepetible como Marsé o la banalización incruenta de la obra flagrante de Montalbán.

El 17 de octubre de 2020, el escritor Miguel Delibes hubiera cumplido 100 años (Foto: Gtres)

El goce de la lectura de Delibes es incontestable

Ni qué decir tiene lo que ocurre con Delibes, abatido absurdamente por su propia escopeta, más que nunca escopeta nacional. No sorprende si se leen algunos de los libros que han arrasado estos últimos años en nuestras librerías ahora confinadas. Es un síntoma de empobrecimiento, de que caminamos a veces inconscientemente y de modo irremediable hacia los confines de la indigencia intelectual. Bastaba pasearse por Madrid en la Feria del Libro en El Retiro y fácilmente se comprendía esta afirmación. Basta con ver a quién se conceden los principales premios literarios y es evidente que las grandes corporaciones han declarado la guerra a la cultura por mor del negocio. Así nos va.

Delibes se ha convertido en autor de lectura obligatoria en territorio común, porque la foralidad y el nacionalismo intuyo que injurian su obra. Pero para los que mantenemos la capacidad de disfrute intacta, aislada del ruido de las novelas rápidas y del invierno literario, nos queda Delibes. El goce de la lectura de Delibes es incontestable, tanto por su relevancia lingüística, como porque identifica determinadas divisas ideológicas. Tales como el enfrentamiento entre las dos Españas y el trance de la reconciliación. También la intolerancia de una sociedad autárquica frente a la libertad y la tolerancia que se abren paso conforme su obra se adentra en los ochenta. Sin olvidar el inmovilismo patriarcal frente al activismo larvado del universo femenino que puebla la obra del autor.

En las últimas semanas en el Congreso de los Diputados hay parlamentarios que siguen rehenes de su pensamiento retrospectivo

Hay políticos que viven su propia distopía

Escuchando estos últimos meses algunos discursos doctrinarios, cuesta creer que haya políticos que hayan nacido en los ochenta y en los noventa, cuando rayan la paranoia intentado recordar el tardofranquismo o la transición como emblemas de su patulea de palabras. Viven su propia distopía, su irrealidad a costa de repetir como una salmodia una historia antigua que no se sabe muy bien quién les contó. Pero para narrar una historia o para urdir un relato político, sírvanse de acudir a las fuentes y de releer a los clásicos. Porque presiento que tanta exposición pública y tanto tactismo 2.0 les puede llevar a alguno al más irremediable de los esperpentos.

Y esta reflexión viene a cuento de que cuando hablan, más allá del cansancio existencial que produce la indigesta proclama ideológica a todas horas, pienso que están viviendo atrapados en el despacho de Mario, no el mío, sino el de ese personaje difunto de cuerpo presente, al que su viuda, Carmen, le dedica un soliloquio único. “Cinco horas con Mario”. Cinco horas en las que narra treinta años de un matrimonio fracasado. En las últimas semanas en el Congreso de los Diputados, ha habido parlamentarios que no parecían que hubiesen salido de ese espacio escénico, volcados en sus analepsis, rehenes de su pensamiento retrospectivo.

Algunos políticos que no habían nacido entonces, transitan todavía por el viejo despacho de Mario

Hay muchos que transitan por el viejo despacho de Mario

Hay una dialéctica en esa obra que condensa nuestra historia reciente y nuestro presente: el inmovilismo y la intransigencia que representa Carmen, para la que no cabe tender puentes con los reformistas, y el aperturismo liberal de Mario. Aquel matrimonio era el origen mismo de la Transición en cuerpo presente y voz feminista del Régimen.

Mario llega a afirmar en vida que sus dos hermanos, republicano uno y nacional otro, “pensaban lo mismo” y que no tenía dudas de que se podían hallar “héroes de los dos lados”. A mí me escandaliza que haya representantes políticos que hayan hecho del maniqueísmo su forma de entender la sociedad, dividiéndonos en buenos y malos, honestos y deshonestos. Lo dicho, alguno no había nacido entonces pero parece que transita todavía por el viejo despacho de Mario.

Mario Garcés

Político, jurista y escritor. Inspector de Hacienda de profesión, ha sido Subsecretario del Ministerio de Fomento y Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • CASA REAL ESPAÑOLA

La reina Letizia luce en Navarra el vestido burdeos que le copió a Máxima de Holanda

La reina Letizia ha viajado hasta Navarra para asistir a la 31ª Muestra de Cine Español… Leer más

2 días ago
  • COMPLEMENTOS

Chanel 2.55, el bolso que cambió la historia, cumple 70 años

Chanel tiene muchos diseños míticos, pero quizás el más especial de todos sea su bolso… Leer más

2 días ago
  • ECONOMÍA

Las discretas cifras de los líderes del lujo ante un 2025 desafiante

A medida que se han ido presentando sus estados financieros, hemos observado cómo gigantes del… Leer más

2 días ago
  • BELLEZA

Bimba y Lola tendrá su propia línea de perfumes

Bimba y Lola no quiere ser solo zapatos y bolsos, por ello, se ha aliado… Leer más

2 días ago
  • CULTURA

La icónica Twiggy será la estrella del festival de cine Moritz Feed Dog

El festival Moritz Feed Dog llega a su novena edición aunando dos géneros artísticos, el… Leer más

2 días ago
  • ARQUITECTURA

La vuelta al mundo en 50 hoteles que tienen las sillas de Andreu World

Estaremos todos de acuerdo en que no es lo mismo comer, que comer bien; dormir,… Leer más

2 días ago