España, paraíso del golf
Repasamos algunos de los mejores campos de nuestro país para practicar este deporte cada día más de moda en medio mundo.
El golf genera un impacto económico a nivel mundial de 15.000 millones de euros anuales y de ellos, 1.500 le corresponden a Europa. La industria del turismo del golf sitúa a España a la cabeza del continente con 400 millones de euros al año.
España se ha convertido en el destino preferido para jugar al golf en el mundo. Según las últimas encuestas, el 28 % de los turistas de golf eligen nuestro país, por delante de Portugal (17%), Reino Unido (16%), Francia (7 %) y Usa 6%. Sobre todo nos eligen por buen clima durante todo el año, la calidad de hoteles y servicios, y el nivel y cantidad de sus campos. Todo surgió en medio de la burbuja inmobiliaria,que provocó la proliferación de innumerables desarrollos urbanísticos vinculados a campos de golf y que ha subsistido al estallido de la misma.
Sí analizamos el perfil del turista de golf, la característica fundamental, es que se trata de personas con un alto poder adquisitivo y que genera un gasto, según estudio de la Cámara de Comercio de Valencia, entre dos (turismo nacional ) y cuatro veces (turismo extranjero) mayor que un visitante normal. La duración media de un viaje de golf a España es de una semana; el turista se aloja mayoritariamente en hotel de 4 o 5 estrellas y su gasto va de los 300 a los 400 euros por día.
Los destinos favoritos son, por este orden, Costa del sol, Costa Brava e Islas Canarias. Andalucía es la comunidad con mayor número de campos (98 ), seguida de Cataluña (47). Madrid es la que tiene mayor ratio en función de número de jugadores por campo y Baleares la menor.
En este contexto, España tiene a gala contar con algunos de los mejores campos de golf del mundo, entre ellos el Real Club de Valderrama, considerado el mejor campo de Europa y que, enclavado en la provincia de Cádiz, a pocos kilómetros de Gibraltar y a una hora del Aeropuerto Internacional de Málaga, es ya un símbolo entre los mejores degustadores de este deporte.
Un par 72 de 6.356 metros, de calles anchas pero no exentas de dificultad, especial para sus 550 socios que llegaron a pagar por la acción entre 50.000 y 175.000 euros, cantidades a las que hay que sumar del orden de 1.500 euros anuales como gastos de mantenimiento. Este exclusivo campo, diseñado por Robert Trent Jones, se abre a los visitantes con grenfees para 18 hoyos, que van de los 300 euros de lunes a viernes, a los 320 euros los fines de semana.
Junto a Valderrama, el Club de Golf La Moraleja, es otro de los campos punteros en el mundo. Situado en Madrid, presenta un recorrido largo y ondulado, con greenes amplios y movidos, en un diseño del campeonísimo americano, Jack Nicklaus, ganador de 18 majors. Un recorrido para un par 72 de 6.333 metros, en el mayor club de golf español por número de hoyos y el más grande de Europa en área metropolitana. Sus acciones costaron en origen entre 50.000 y 110.000 euros, estando actualmente el grenfee en 100 euros por cada recorrido.
Abama Golf, situado a 25 minutos del Aeropuerto Reina Sofía de Tenerife, es otra de las joyas del golf español. Diseñado por Dave Thomas, sus impresionantes vistas al Océano Atlántico y al Teide, su entorno con 25.000 árboles y plantas tropicales y sus numerosos lagos, hacen de esos 6.271 metros que conforman los 18 hoyos del par 72, un lugar muy especial para personas muy exigentes. Entre 180 y 200 euros es el precio del juego y recorrido.
El golf está de moda, el notable desarrollo del turismo en torno a campos, greenes y calles es una evidencia y España se ha convertido en un paraíso para satisfacer a los amantes de este peculiar y, en ocasiones, exclusivo deporte.