El E.T. de este siglo
Steven Spielberg parece haber dado de nuevo con la tecla del éxito al estrenar una película que nos hace soñar otra vez con su cine.
Dicen que los genios tienen derecho a todo. Y eso incluye pasar por episodios de transición en los que la inspiración se toma un descanso. Aunque bien es cierto que el peor día de un profesional brillante supera, a años luz, el mejor del resto de los mortales. Eso es lo que suelen decir, más a menudo de lo deseado, los detractores de Steven Spielberg, el hombre que a la gente de mi generación nos hizo soñar con su cine.
Después de E.T. del siglo pasado, allá por los 80′, ‘El rey Midas’del cine hizo grandes películas y también otras que no estuvieron a la altura de su talento según los críticos. Todos, en su fuero interno, esperaban el renacimiento de ese extraterrestre que emocionó a todo el planeta. El mundo de hoy ha cambiado mucho, ha evolucionado y con él los gustos cinematográficos, pero el genio Spielberg parece haber encontrado al E.T de este siglo. ‘Mi amigo el gigante’es a juicio de seguidores y detractores su nueva obra maestra.
Sinopsis:“En medio de la noche, cuando todos los niños y todos los adultos duermen profundamente, todas las cosas oscuras salen de su escondite y tienen el mundo para ellos solos. Eso es lo que le han contado a Sofía, una precoz niña de 10 años y eso es lo que cree mientras descansa sin pegar ojo en su cama en el orfanato en Londres donde vive. Mientras todas las demás niñas del dormitorio sueñan, Sofía se arriesga rompiendo una de las muchas normas de la señora Clonker a salir de su cama, ponerse las gafas, asomarse a la ventana y ver qué aspecto tiene el mundo bajo la silenciosa luz de la luna a la hora de las brujas. Fuera, en la luz fantasmagórica, plateada, las calles familiares parecen más una aldea de hadas que el pueblo que conoce y de la oscuridad sale algo largo y alto… muy, muy alto. Esa cosa es un gigante que agarra a Sofía y se la lleva a su muy, muy lejano hogar”.
Durante más de 40 años, Steven Spielberg ha compartido sus historias con públicos en todo el mundo, creando un gran abanico de personajes extraordinarios que han pasado a formar parte de la cultura colectiva y que llevan trasladando a varias generaciones a mundos que son, a la vez, fascinantes, aterradores, encantadores y reales.El cuento de Roald Dahl sobre la amistad entre una niña y un misterioso gigante parecía estar escrito especialmente para el director de Cincinnati y aunque Sofía y su amigo el gigante parecían destinados a encontrar su camino hacia el mundo de Spielberg, pasarían décadas entre la publicación del libro y el comienzo de esta aventura.
‘El Gran Gigante Bonachón’se publicó por primera vez en 1982, el mismo año que ‘E.T. El extraterrestre’ capturó los corazones y la imaginación de niños y adultos. El británico Dahl es uno de los narradores más creativos, traviesos y exitosos del mundo. Entiende a la perfección la vida interior de los niños y tiene talento para crear personajes con los que éstos se identifican y enganchan a sus historias. Tiene una habilidad especial para combinar lo fantástico con lo aterrador, situando a los niños como héroes y a los adultos como villanos.
Spielberg es fan de Dahl desde hace muchos años. De hecho, había leído ‘El Gran Gigante Bonachón’a sus hijos cuando eran más pequeños. “Es una historia sobre la amistad” comenta el director. “Es una historia sobre la lealtad y cómo proteger a tus amigos. En ella se demuestra que, incluso una niña pequeña, puede ayudar a un gran gigante a solucionar sus problemas”.
Roald Dahl creaba historias para contarlas a sus hijos y nietos, pero siempre se resistía a escribirlas, algo que Spielberg entendía perfectamente. “Cuando les contaba historias a mis hijos que les gustaban especialmente”, comenta el director, “me suplicaban que hiciese una película de ellas. Afortunadamente Dahl acabó compartiendo sus historias con el mundo, algo que nos ha beneficiado a todos.”
El libro se ha editado en 41 idiomas y es muy conocido en todo el mundo. Para la elaboración del guión, Spielberg recurrió a la misma persona que construyó con él el de E.T, Melisa Mathison, exesposa de Harrison Fordy que falleció el pasado mes de noviembre. “No he podido aun completar mi duelo por Melissa”-explica el director- “porque ha sido tan vibrante y auténtica conmigo durante la edición, la composición musical, en el estudio de sonido… Siempre ha estado ahí, acompañándome, así que va a ser muy difícil asumirlo cuando tenga que dejar que siga su camino ‘Mi amigo el gigante’, porque en ese momento también tendré que dejar que se vaya Melissa.”
Y eso será lo que ocurra, a partir de mañana viernes día 8, cuando se estrene en las salas de nuestro país la historia del que algunos ya consideran ‘el E.T de este siglo’.