De España, por encargo y con fecha de entrega
Diseñadores españoles y emprendedores añaden a sus creaciones un toque diferencial que va más allá del criterio puramente estético.
El modo de consumir moda y estilo de vida ha cambiado. El gusto se ha hecho intelectualmente más elaborado yla tecnología ha contribuido a que este proceso sea imparable. Ya es una realidad la fashion-tech ylos ‘wearables’piden paso en nuestras prendas. En breve, «la confección tecnológica» (Bracero, 2016) lo invadirá todo. Hace tiempo que nos hemos acostumbrado a contemplar en las marquesinas la palabra ‘respira’ o la actual ‘startbreathing’.
Los cambios consecuencia de la innovación no afectan solo al diseño de moda, sino también a su confección y distribución. Aunque en opinión de Gema Gómez (Slow Fasion Next) «la fast fashion no tiene visos de desaparición, sí es cierto que los gustos del consumidor se han orientado en otra dirección. La experiencia de consumo no se centra solo en los beneficios del producto, sino también en la conciencia y experiencia de su elaboración».
Por ejemplo, el atractivo físico de las tiendas de lujo multimarcase ha trasladado a lo conceptual. Formando parte del atractivo del producto, tanto o más que los aspectos materiales y estéticos. Es el caso de la ‘Marca España’o también de todo lo que se produce bajo el paraguas sostenible en todo el sentido amplio del término.
Diseñadores como Miguel Marinero, Juan Brea, David Cataláno Álex Vidal y Cozarllado se muestran al público bajo el concepto ‘En España, por encargo y fecha de entrega’. Valores añadidos que van mucho más allá del criterio puramente estético.
Esto lo ha hecho posible, Verónica Báez Márquez. Su portal pone al servicio del cliente la temporada actual a partir de 24 horas en tu domicilio y reservan la temporada próxima desde su aparición en las pasarelas. Para que el cliente sea el primero en tenerla antes de la llegada a las tiendas. Podríamos denominarla como costura digital y a medida. Hecha en España, por encargo y fecha de entrega.
La digitalización de la moda (Sádaba, 2015) ha transformado el mercado. Ya lo supo ver Natalie Massenet en 2000, con la creación de Net-a Porter, siempre se ha dicho que ‘quien da primero da dos veces’. Ella ha demostrado que la realidad online no resta la experiencia del lujo, sino más bien ofrece un mar de posibilidades.
El mercado a este nivel está bastante consolidado y no deja de ofrecer buenas expectativas. Ejemplo de ello son Privalia y Vente-Privee.Gosia Pajkowska, responsable de comunicación de Vente-Privee en España, comentaba que “no tenemos producto propio, trabajamos con stocks limitados”*. Una vez más queda de manifiesto que el valor de los intangibles en estos modelos de negocio supera la especificidad del producto en el mercado. Estamos ante nuevos valores de consumo y nuevos canales. Por lo que escuchar al mercado se muestra como una cualidad esencial del emprendedor.
Referencias: Bracero, F. (2016). Sastrería tecnológica. La Vanguardia 135o Aniversario, (Edición Especial), 56-60. Sádaba, T. (Ed.). (2015). Moda en el entorno digital. Navarra: Eunsa. (*) Entrevista realizada por la autora a Gosía Pajkowska, el 10 de julio de 2015.