El vestido: ¿Moda u opresión?
En plena resaca de Halloween me apetece hablar sobre los mensajes que emitimos con nuestro arreglo personal. Porque lo que más me interesa de la moda es su carácter semiológico.
Acabo de leer en la revista Forbes que el burkini es un signo de opresión religiosa y no una manifestación de la moda. Como suelo decir, en esta vida todo tiene una doble lectura y no precisamente como expresión de relativismo, sino como reflejo de la complejidad de la realidad.
Michelle Honeybun -autora del artículo- considera que el uso del burkini no es una expresión de moda sino una manifestación de adhesión a la fe islámica. Según ella, su uso carece del ejercicio de libertad porque está mediado por la imposición o adoctrinamiento.
No estoy nada de acuerdo con estos argumentos -dejando a un lado su carácter práctico o estético-, seguir la moda no es una expresión de libertad, sino efecto directo de la prescripción y de la persuasión del marketing. Cada año las agencias eligen y deciden por nosotros lo que debemos llevar, cómo y por qué. Y lo que es peor, ya estamos siendo víctimas del neuromarketing, dirigido a la zona del cerebro donde la voluntad brilla por su ausencia, y por lo tanto el ejercicio de la libertad es nulo.
En definitiva, también existe imposición y adoctrinamiento, no de una religión tradicional sino de los nuevos guías del estilo de vida en los que se han convertido las agencias de tendencias.
En mi opinión, se ha pasado de las religiones tradicionales a las nuevas religiones en las que se han erigido las tendencias, los equipos de futbol, la tecnología o las redes sociales. Antes se hablaba con Dios, hoy la divinidad se llama Barça, Real Madrid, iPhone, Apple, Samsung, Twitter, Facebook, Snapchat, Vipper, Instagram… a quienes dedicamos el primer y el último pensamiento de cada día.
El Olimpo de divinidades es activo y creativo, todos los días aparecen nuevas Apps que se disputan los adeptos: la era digital también ha invadido el olimpo.
Recuerdo que una vez en clase de arte, una amiga comenzó a reír ante la referencia del profesor al escultor murciano Salzillo. El profesor, insigne político y autor de novela histórica, le respondió “[Nombre] tu ignorancia hace que te rías”. Efectivamente, la ignorancia es la causante de estas nuevas esclavitudes.
Es imprescindible la amplitud de mente para no encerrarse en la obsesión de pocas ideas, a la vez que ser flexibles para modificar o completar las propias opiniones. El artículo de Forbes al que me refería, contra quien arremete realmente es contra la defensa que el feminismo ha realizado sobre el uso del burkini en las playas de Francia, frente a la prohibición del Estado. En este caso el Estado francés incurre en lo mismo que denuncia. La realidad, es que no va por ahí la cosa.
Considero que lo más inteligente como aconseja el Papa Francisco es buscar la “unidad en la diversidad” y la “diversidad reconocida” (Amoris Laetitiae, 139).
Referencias:
- Amoris laetitia: Exhortación Apostólica sobre el amor en la familia (19 de marzo de 2016) | Francisco. (2016) [25/09/16].
- Puro Marketing: Las Tendencias para el 2017. (2016). [27/10/16]
- Forbes Welcome. (2016). Forbes.com. [27/10/16].
Foto principal:Backstage Jakarta Fashion Week 2017 (Femina Group/Shinta Meliza by Gety Images)