¿Te atreves a romper las reglas?
El traje de baño tiene más importancia de la que creemos a la hora de definir a la persona que lo porta.
Estamos pensando en los ‘outfits’ que llevaremos este verano a la playa y la piscina, por lo que es buen momento para romper las reglas en lo que a traje de baño se refiere. Hoy os hablo de la imagen que ofrecemos las mujeres en bañador. ¿Manifestamos nuestra identidad? Me parece que en la mayoría de los casos, no somos conscientes del peso que el traje de baño tiene a la hora de definir la razón de ser personal.
Gabriel Tarde (1904/2012) definía en las leyes de la imitación que“el ejercicio imitatorio requiere siempre un ejemplo desde lo alto». Este principio fundamenta el papel de lascelebrities en la difusión de determinados modelos de mujer. Decía Yves Saint Laurent: «La palabra seducción ha sustituido a la palabra elegancia. Se trata más de una forma de vivir que de vestirse”. Moneyron (2006) afirmaba que el imaginario de la moda revela las orientaciones de la sociedad en sus relaciones con el mundo y consigo y en su relación entre los sexos y la sexualidad.
El cuerpo que vemos es el resultado de la vida de cada una, de la experiencia, y de la historia personal. También define las necesidades antropológicas del momento. En un reciente estudio (Delgado, 2015) sobre la imagen de las mujeres en la comunidad de blogs de moda de una conocida revista, de las 73 imágenes analizadas, en 72 había una protagonista por imagen, predominando el encuadre del cuerpo en 55 de ellas. En el otro extremo destacaba la ausencia absoluta de una mujer vinculada al hogar y la familia o agresiva. Solo en cinco casos había imágenes sensuales o provocativas, y en cuatro, el cuerpo semidesnudo.
Estos datos son una buena noticia de cara al inicio de la temporada. Con frecuencia me gusta recordar la especial obligación que tienen los medios de comunicación de preservar y defender la imagen de la mujer y poner en práctica el Título III de la Ley de Igualdad de 22 de marzo de 2007, dedicado a los medios de comunicación. En él se insta a velar especialmente para no difundir imágenes que refuercen estereotipos femeninos, lo que se puede considerar como una asignatura pendiente.
Mi consejo es que nos atrevamos a romper las reglas de la tendencia para ser nosotras mismas. Auténticas y defendiendo la propia identidad.
Referencias:
- Delgado, L. (2015). El blog de usuario en las revistas de moda: el caso hola.com. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Recuperado a partir de aquí.
- Monneyron, F. (2006). 50 respuestas sobre la moda. Barcelona: Gustavo Gili.
- Tarde, G. (2012). Las leyes de la imitación y la sociología. (A. García, Trad.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.