ACTUALIDAD

Los principales líderes empresariales reclaman al G7 medidas contra el cambio climático

Publicado por:

Con el desafío actual de la pandemia de COVID, no hay que pasar por alto el cambio climático. Porque sigue siendo una amenaza inmediata y progresiva para las personas, los ecosistemas y las economías. Para evitar sus peores efectos, tenemos que limitar el calentamiento a 1’5 °C. Esto requerirá reducir casi a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y llegar a cero en 2050. Esta drástica desviación de la trayectoria actual de crecimiento de las emisiones requiere una acción audaz por parte de los sectores público y privado cinco meses antes de la COP26 de noviembre. Así lo indican los Líderes Climáticos.

Se trata de más de 70 directores ejecutivos de todo el mundo que están contribuyendo a acelerar la transición hacia una economía cero emisiones mediante una colaboración intersectorial. La Alianza de CEOs Líderes Climáticos ha enviado una carta a los líderes políticos del G7 para que adopten medidas más decididas contra el cambio climático.

Ignacio Galán es uno de los 70 líderes climáticos que han escrito al G7

La alianza de CEOs líderes climáticos

Este grupo es una comunidad mundial de directores ejecutivos de multinacional, entre las que están Iberdrola, Inditex, Acciona o Siemens que implican a los responsables políticos para contribuir a la transición ecológica. Esta red representa a líderes empresariales de diversos sectores industriales y regiones que utilizan su posición e influencia para impulsar el cambio.

La Alianza nació bajo el paraguas del Foro Económico Mundial de Davos (World Economic Forum) hace seis años. Lo hizo para apoyar un Acuerdo de París ambicioso y una acción climática corporativa audaz; estableciendo objetivos por cumplir, reduciendo nuestras propias emisiones e inspirando a otros a hacer lo mismo.

La descarbonización, uno de los objetivos. Foto Unsplash @johnmathews

Una petición a la cumbre del G7

La carta llega en plena cumbre del G7, que se celebra hasta el 13 de junio en Cornwall (Reino Unido). Es la primera cumbre física de los jefes de Estado del G7 desde hace dos años, periodo en el que las reuniones quedaron suspendidas por la pandemia. Además, de cinco meses antes de la COP26. El G7 aglutina a siete de las economías más potentes del planeta: Reino Unido, EEUU, Canadá, Japón, Alemania, Francia e Italia.

Aunque la lucha contra el cambio climático es uno de los temas estrellas de esta cumbre, la Alianza de CEOs ha hecho un llamamiento específico sobre este asunto mediante esta carta. Piden que se acelere la acción sobre el cambio climático mediante la promulgación de políticas más ambiciosas en áreas que incluyen la fijación de precios del carbono.

La producción ecológica puede crear 18 millones de puestos de trabajo. Foto: Pixabay

Objetivo: prosperidad y sostenibilidad

La transición tiene el potencial de aportar prosperidad a través de un crecimiento y un empleo verdes que nos sitúen en una senda equitativa. No tomar medidas de mitigación del cambio climático podría reducir el PIB mundial hasta un 18% en los próximos 30 años. Por otro lado, las medidas para ecologizar la producción y el uso de la energía podrían crear 18 millones de puestos de trabajo adicionales de aquí a 2030. De esta forma se protegerían al mismo tiempo los 1.200 millones de empleos actuales que dependen directamente de un medio ambiente sano y estable.

Los miembros de esta Alianza han asumido compromisos claros y están trabajando en la transición de sus empresas hacia esta descarbonización. La carta pide “acciones audaces” ahora para cumplir con los objetivos de emisiones a futuro. Para forzar la acción corporativa, los gobiernos debían “cambiar las reglas del juego”, dicen. Incluso mediante el desarrollo de un mecanismo de fijación de precios del carbono basado en el mercado.

Los países que apuesten por una economía verde serán los más atractivos. Foto Unsplash @szmigieldesign

Cómo lograr el cambio según los líderes climáticos

Los países también deberían obligar a todas las empresas a establecer objetivos de descarbonización “creíbles”. Además de revelar las emisiones en todas las partes de su negocio.

La Alianza también respalda la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles; los recortes en los aranceles para productos “amigables” con el clima; y un impulso en la financiación de la investigación y el desarrollo de tecnologías ecológicas.

Una declaración separada respaldada por otros 457 inversores advierte a los gobiernos que aquellos países que tomen la delantera se convertirán en destinos de inversión “cada vez más atractivos”, mientras que los rezagados se encontrarían en desventaja competitiva.

The Luxonomist

Redacción de The Luxonomist. Periodistas especializados en información económica, financiera, empresarial y a la última en las tendencias del lujo.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • CASA REAL ESPAÑOLA

La reina Letizia luce en Navarra el vestido burdeos que le copió a Máxima de Holanda

La reina Letizia ha viajado hasta Navarra para asistir a la 31ª Muestra de Cine Español… Leer más

2 días ago
  • COMPLEMENTOS

Chanel 2.55, el bolso que cambió la historia, cumple 70 años

Chanel tiene muchos diseños míticos, pero quizás el más especial de todos sea su bolso… Leer más

2 días ago
  • ECONOMÍA

Las discretas cifras de los líderes del lujo ante un 2025 desafiante

A medida que se han ido presentando sus estados financieros, hemos observado cómo gigantes del… Leer más

2 días ago
  • BELLEZA

Bimba y Lola tendrá su propia línea de perfumes

Bimba y Lola no quiere ser solo zapatos y bolsos, por ello, se ha aliado… Leer más

2 días ago
  • CULTURA

La icónica Twiggy será la estrella del festival de cine Moritz Feed Dog

El festival Moritz Feed Dog llega a su novena edición aunando dos géneros artísticos, el… Leer más

2 días ago
  • ARQUITECTURA

La vuelta al mundo en 50 hoteles que tienen las sillas de Andreu World

Estaremos todos de acuerdo en que no es lo mismo comer, que comer bien; dormir,… Leer más

2 días ago