ACTUALIDAD

Prácticas sencillas para iniciarte en el minimalismo, ¿estás preparado?

Publicado por:

Dice la Wikipedia que el minimalismo es, en su ámbito más general, “la tendencia a reducir a lo esencial, a despojar de elementos sobrantes”. Un término que conocimos gracias a la reina del orden mundial, la empresaria japonesa Marie Kondo, y que ahora podemos adaptar a nuestras vidas (si queremos) de muy distintas maneras.

Y es que las propuestas minimalistas abarcan tantos ámbitos de la vida como queramos. Las prendas del armario, los enseres de la casa o los artículos de decoración son solo algunos de los “melones” que podemos abrir si de verdad estamos dispuestos a hacer limpieza, liberar nuestra mente y sentirnos más ligeros. Porque desprendernos de cosas materiales no solo deja huecos físicos a nuestro alrededor, sino que también tiene sus beneficios a nivel psicológico.

Tener cosas no es malo, pero mejor aligerar

“Los objetos tienen valor sentimental, por eso nos acompañan y nos dan seguridad. Pero muchas veces acumulamos más de lo que necesitamos y desprendernos de cosas nos da libertad mental”, nos cuenta la psicóloga clínica Ana Villarrubia.

No obstante, no necesitamos vivir en una casa sin cuadros o con un petate en el ropero para ser felices. Cada uno debe saber dónde está su límite de desprendimiento, qué cosas le generan ansiedad o hasta qué punto de limpieza quiere profundizar. Porque los retos o tendencias del minimalismo también van de eso, de reflexionar sobre las cosas que tenemos, ahondar en nuestras tendencias de consumo y dar importancia a la calidad de lo que compramos.

Una de las formas más rápidas de comenzar en el minimalismo es limpiar el armario. Foto Unsplash @anotherlovely

El Proyecto 333 para limpiar el armario

De esto trata el Proyecto 333 (leído tres treinta y tres) que impulsó Courtney Carver en 2010 a través de su blog BeMoreWithLess. Consiste en utilizar sólo 33 prendas y accesorios durante tres meses. Una manera sencilla de reflexionar sobre el consumo y demostrar que no necesitamos tantas cosas para vivir.

No obstante, no hace falta seguir a rajatabla el reto para convertirse en minimalista de la noche a la mañana. Basta con hacer un ejercicio de convencimiento y comenzar poco a poco si de verdad se desea. Es decir, si por ejemplo el proyecto 333 te parece interesante, puedes hacer el próximo cambio de armario sacando solo la mitad de tu ropa; o aquellas prendas que creas que te vas a poner y desechando las que no. De esta manera podrás comprobar si de verdad necesitas tantas prendas, cuánto y cómo envejecen aquellas que te pones más, dando prioridad a la calidad en futuras compras.

El Osoji propone una limpieza exhaustiva de todas las estancias de la casa. Foto Unsplash @roamincolor

Osoji, la limpieza a fondo nipona para empezar el año

Quizás el armario sea una forma sencilla de iniciarse en esta “limpieza mental” que propone el minimalismo, pero hay más. Uno de los métodos que más fuerza están tomando últimamente se llama ‘Osoji’ o ‘Gran Limpieza’. Hablamos de una propuesta global que implica todos los elementos y estancias de la casa. Una limpieza a fondo en el sentido más estricto de la palabra que incluye cajas, cajitas, cajones, rincones… e incluso hábitos insanos o relaciones tóxicas.

El objetivo es claro: Todo lo que sobra, fuera. Esto incluye desde la suciedad que se acumula sobre los armarios hasta los tickets que tenemos arrugados en los bolsillos de los pantalones. El Osoji también propone ordenar y clasificar la ropa que no nos ponemos, las fotos que tenemos sin archivar… Por eso los gurús del orden recomiendan implicar a toda la familia en esta ardua labor y no parar hasta que se termine la limpieza de cada habitación.

Ordenar conlleva desprendernos cosas que no usamos o no queremos. Foto Unsplash @sweetpagesco

El minimalismo más allá de los métodos

Hay muchas más técnicas o retos relacionados con el minimalismo y la liberación mental vinculada a las cosas materiales. El döstädning en Suecia (o limpieza antes de la muerte) pretende ahorrar a los familiares el trago de deshacerse de los efectos personales tras el fallecimiento de una persona; y el método KonMari de Marie Kondo que arrasa en Pinterest propone ordenar tendiendo a la verticalidad. No hay una única solución, encuentra la que vaya contigo y empieza tu propia revolución del orden.

Elisa Ventoso

Periodista. Riojana en Madrid. Apasionada de los viajes, mi gente y la naturaleza. Editora de The Luxonomist.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • CASA REAL ESPAÑOLA

La reina Letizia luce en Navarra el vestido burdeos que le copió a Máxima de Holanda

La reina Letizia ha viajado hasta Navarra para asistir a la 31ª Muestra de Cine Español… Leer más

6 horas ago
  • COMPLEMENTOS

Chanel 2.55, el bolso que cambió la historia, cumple 70 años

Chanel tiene muchos diseños míticos, pero quizás el más especial de todos sea su bolso… Leer más

8 horas ago
  • ECONOMÍA

Las discretas cifras de los líderes del lujo ante un 2025 desafiante

A medida que se han ido presentando sus estados financieros, hemos observado cómo gigantes del… Leer más

8 horas ago
  • BELLEZA

Bimba y Lola tendrá su propia línea de perfumes

Bimba y Lola no quiere ser solo zapatos y bolsos, por ello, se ha aliado… Leer más

8 horas ago
  • CULTURA

La icónica Twiggy será la estrella del festival de cine Moritz Feed Dog

El festival Moritz Feed Dog llega a su novena edición aunando dos géneros artísticos, el… Leer más

9 horas ago
  • ARQUITECTURA

La vuelta al mundo en 50 hoteles que tienen las sillas de Andreu World

Estaremos todos de acuerdo en que no es lo mismo comer, que comer bien; dormir,… Leer más

9 horas ago