BEBIDAS

19 destilados españoles con Indicación Geográfica Protegida

Publicado por:

Ya sabéis que nos encanta hablar de destilados de nuestro país. Además de las ginebras o los whiskys, en España contamos con otros grupos de bebidas espirituosas procedentes de la destilación de productos agrícolas. Destilados españoles regulados por una Indicación Geográfica Protegida (IGP) de los que hoy os traemos 19 diferentes.

Brandy, aguardiente o Ronmiel, todo lo tenemos en España

Brandy de Jerez (Foto: @brandydejerez Instagram)

Quizás uno de los más conocidos sea el Brandy de Jerez. Andalucía y su Consejo Regulador han invertido muchísimo para que su marca llegue a todo el mundo. Los sistemas de envejecimiento por criaderas y soleras lo convierten en singular.

En la otra punta del mapa tenemos el Aguardiente de Sidra. Por supuesto este es de Asturias y, como su propio nombre indica, se obtiene destilando esta bebida de manzana.

Mientras que en el archipiélago canario se elabora el Ronmiel Canario y fijaros que no hemos separado la palabra ron. Y es que esta bebida es una mezcla única que une la caña de azúcar y la miel en una única bebida deliciosa.

Espirituosos nacionales con IGP de Cataluña y Navarra

Ratafía Catalana y Pacharán Navarro (Fotos: @ratafiacatalana y @ordoki_licores Instagram)

Para volver al universo del brandy nos tenemos que desplazar hasta el Penedés en Cataluña. El Brandy del Penedés tiene una tradición larguísima vinculada al mundo del vino, ya que esta bebida proviene de su destilación.

También en la comunidad catalana podemos encontrar una tradicional bebida llamada Ratafía Catalana, elaborada a base de nueces y plantas aromáticas que os invito a conocer. Muy interesante también en coctelería.

Uno de los que no necesitan presentación es el Pacharán Navarro. Aquí la base ya la conocemos todos, las endrinas, responsables de ese sabor anisado que lo convierte en un digestivo irresistible en las sobremesas.

Licores valencianos, destilados españoles con Indicación Geográfica Protegida

La Comunidad Valenciana cuenta con varias bebidas reguladas con IGP, aunque todas ellas se producen en la provincia de Alicante.

En primer lugar el Anís Paloma Monforte del Cid, que tiene ese nombre tan largo y que se produce en Alicante. En segundo lugar el Aperitivo-Café de Alcoy, que no hace falta decir de que está hecho y de dónde viene.

En tercer lugar el Cantueso Alicantino, elaborado con la planta que le da nombre y que es parte de la familia de la lavanda. Y por último el Herbero de la Sierra de Mariola, que combina la maceración con el destilado clásico.

Orujos y licores de hierbas, los destilados de Galicia y las Islas Baleares

Licor de Hierbas de Galicia e Hierbas Ibicencas (Fotos: @botagotas y @hierbasaniseta Instagram)

En Galicia pasa un poco lo mismo que en Valencia, pero extendido por las cuatro provincias. Los espirituosos gallegos son sobradamente conocidos por todos y muy consumidos, especialmente tras una copiosa comida.

El Aguardiente de Hierbas de Galicia se hace con un mínimo de tres hierbas por maceración o destilación.

El Licor de Café de Galicia también se hace por destilación y por maceración, obviamente dando especial atención al producto que le da nombre. Aunque el más puro es el Orujo de Galicia, producido a base de los orujos de uvas gallegas.

Y finalmente, el Licor de Hierbas de Galicia, que se elabora con el anterior añadiendo hierbas y que no hay que confundir con el orujo.

También hay espirituosos nacionales en Baleares

En las Islas Baleares también se elaboran cuatro tipos de bebidas espirituosas. Quizás la más conocida sea las Hierbas de Mallorca con su característico sabor anisado y la esencia de las plantas aromáticas mediterráneas.

Si nos vamos a otra isla encontramos las Hierbas Ibicencas, que como peculiaridad añade aromas de limón. Mientras que el Palo de Mallorca se elabora con genciana y quina, lo que le da un toque peculiar. Pero no podemos irnos de la isla sin conocer el Gin de Mahón, que no precisa demasiada explicación.

En Madrid se encuentra la cuna del Chinchón

El anís de Chinchón se hace con un tipo de anís especial (Foto: Guía Repsol)

Para terminar aterrizamos en el centro de España, Madrid. Más concretamente en la población que da nombre a la bebida de la que vamos a hablar: Chinchón. Se trata de un destilado de macerados de anís verde que cuenta con varios tipos dependiendo de los azúcares y la graduación que puede llegar hasta los 70 grados.

Y hasta aquí los destilados españoles que están amparados por el sello europeo de Indicación Geográfica Protegida. Se pueden tomar puros o combinados, pero lo mejor es tomarlos con moderación y muy buena compañía.

Javier Campo González

Escritor de vinos y sommelier. Amante de los vinos y apasionado de los destilados. Experimento con los maridajes y te lo cuento.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • CASA REAL ESPAÑOLA

La reina Letizia luce en Navarra el vestido burdeos que le copió a Máxima de Holanda

La reina Letizia ha viajado hasta Navarra para asistir a la 31ª Muestra de Cine Español… Leer más

1 día ago
  • COMPLEMENTOS

Chanel 2.55, el bolso que cambió la historia, cumple 70 años

Chanel tiene muchos diseños míticos, pero quizás el más especial de todos sea su bolso… Leer más

1 día ago
  • ECONOMÍA

Las discretas cifras de los líderes del lujo ante un 2025 desafiante

A medida que se han ido presentando sus estados financieros, hemos observado cómo gigantes del… Leer más

1 día ago
  • BELLEZA

Bimba y Lola tendrá su propia línea de perfumes

Bimba y Lola no quiere ser solo zapatos y bolsos, por ello, se ha aliado… Leer más

1 día ago
  • CULTURA

La icónica Twiggy será la estrella del festival de cine Moritz Feed Dog

El festival Moritz Feed Dog llega a su novena edición aunando dos géneros artísticos, el… Leer más

1 día ago
  • ARQUITECTURA

La vuelta al mundo en 50 hoteles que tienen las sillas de Andreu World

Estaremos todos de acuerdo en que no es lo mismo comer, que comer bien; dormir,… Leer más

1 día ago