¿A partir de qué edad se pueden quedar solos los niños en casa?

No existe una edad legal establecida y la decisión queda bajo el criterio de los padres, pero existen recomendaciones.  

Patricia Peyró. 25/02/2025
(Foto: Freepik)

Aunque todos sabemos que los niños necesitan nuestra supervisión, es una demanda tan exigente que apenas reparamos en ella antes de ser padres. No son pocos los hogares que tienen que lidiar con esta situación de dificultad todos los días: aquellos en los que trabajan los dos progenitores y que no tienen servicio doméstico o una abuela voluntariosa y dispuesta a quedarse con los niños después del colegio. En estas familias, la gestión de los hijos una vez terminada la jornada escolar puede convertirse en todo un desafío. De ahí que muchas caigan en la tentación de dejarlos solos en casa.  Pero ¿esto se puede hacer?  ¿A partir de qué edad podemos dejar a los niños solos en casa?

La legislación española no dice nada al respecto

Niños solos casa (Foto: Freepik)
La ley no dictamina una edad determinada para que se queden solos en casa (Foto: Freepik)

Lo cierto es que la ley española no estipula una edad determinada por la que esté permitido dejar a un niño solo y sin una supervisión adulta. Todo se queda en recomendaciones, y el aspecto legal del asunto está más contemplado en términos de considerarse negligencia. Así lo explica Mapfre, citando el artículo 172 del Código Civil.

Es que alude al desamparo cuando este “se produce de hecho o a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de menores, cuando estos queden privados de la necesaria asistencia moral o material”.

Las consecuencias de este supuesto desamparo podrían ser tan graves como ir a la cárcel o la pérdida de la custodia de los niños.

Dejar solos a los niños en casa, dependiendo de la edad, es un riesgo

Niños solos casa (Foto: Freepik)
Antes de los 12 años no conviene dejar a los niños solos en casa (Foto: Freepik)

Así las cosas, que muchos menores pasan toda la tarde solos es un hecho.  Y no es nuevo. De ahí que, hace ya años, se empezara a hablar con preocupación de los niños de la llave para referirse a aquellos que vuelven a casa por sus propios medios, tienen su propia llave (de ahí el nombre) y pasan toda la tarde sin supervisión adulta hasta que sus padres vuelven del trabajo.

En este sentido, la mencionada aseguradora publicó un estudio realizado con la Asociación Española de Pediatría sobre los riesgos de accidentes en la población infantil de cero a 14 años. Su investigación destapó que el el 9,1 % de los menores de 12 años se quedan en casa solos y que de estos, el 5 % tiene menos de cuatro años. Sin embargo, dejar a los niños solos en casa puede llevar a percances como caídas, golpes o aplastamientos. Por no hablar de lo frecuente que es el atragantarse entre los más pequeños.

¿Cuál sería la recomendación?

Niños solos casa (Foto: Freepik)
Para dar el paso, lo mejor es no dejar nada al azar y tener un protocolo de seguridad por el que el niño sepa qué hacer o a quién llamar si sucediera algo (Foto: Freepik)

Tanto psicólogos particulares como distintas entidades relacionadas con la protección a la infancia estipulan en 12 años la edad mínima que debe tener un niño para quedarse solo en casa.  Este corte es común tanto en nuestro país como en otros como Reino Unido o E.E.U.U.

No obstante, la realidad es que no es infrecuente considerar el “abrir la mano” en el caso de algunos niños, disminuyendo esta edad hasta los nueve años, siempre y cuando los pequeños hayan demostrado  suficiente madurez a sus padres o cuidadores.

Precauciones a la hora de dejarlos solos

Niños solos casa (Foto: Freepik)
Los niños nunca deben dejarse sin supervisión antes de los 9 años por falta de madurez y riesgo de accidentes (Foto: Freepik)

Tomada la decisión de dejar a los niños sin supervisión adulta (porque no olvidemos que cuando están solos eso es lo que sucede), será muy importante seguir algunos consejos:

  • Deberemos hablar de ello con nuestro hijo. Debe ser él quien nos verbalice si está de acuerdo y se siente preparado para quedarse solo. Aunque podría darse el caso de que él se sienta preparado y no lo esté, esta sería siempre la primera condición.  Si nos dijera que tiene miedo o que no quiere, habría que buscar otra solución de partida.
  • Lo primero es su seguridad. Por eso, antes de dejarlos solos, deberemos dejarles una serie de datos a los que puedan recurrir si pasa algo. Por ejemplo en una hoja que esté a la vista. Además de nuestro propio teléfono y el de alguna persona de confianza como pueda ser un vecino o sus abuelos, el listado deberá contener el número de emergencias.
  • Establecer claramente lo que pueden y no pueden hacer. Por ejemplo, definir si los niños pueden ver la tele o mirar el móvil y durante cuánto tiempo. O si son libres de hacerse una merienda con el microondas y el tostador, pero no les está permitido usar el horno.
Niños solos casa (Foto: Freepik)
Si vamos a empezar a dejarlos solos hay que organizarlo con antelación, siempre y cuando creamos que el niño está preparado madurativamente (Foto: Freepik)
  • Hacer un kit de primeros auxilios con los básicos como tiritas y desinfectante, dándole las indicaciones de cómo utilizarlo. Igualmente puede ser conveniente una linterna por si se fuera la luz en casa.
  • Conviene darles indicaciones lo más claras posible sobre cosas importantes. Por ejemplo: dónde llevar su llave para no perderla, dónde dejarla al llegar a casa, o si deben abrir la puerta o contestar el teléfono si alguien llama.
  • No se trata de dejarlos a su libre albedrío toda las tardes, así, de repente. Por el contrario, habrá que hacer una preparación anterior en forma de ensayos. Estos deberían comenzar por espacios cortos de tiempo, como puedan ser un par de horas. En este lapso, deberemos llamarlos de vez en cuando a ver cómo están.

¿Se pueden quedar los hermanos mayores al cargo?

Niños solos casa (Foto: Freepik)
Los hermanos mayores pueden cuidar a los más pequeños, pero no podemos atribuirles una responsabilidad adulta que no tienen (Foto: Freepik)

Cuando son varios hermanos suele ser más sencillo dar el paso a la autonomía de que pasen tiempo solos sin los padres o cuidadores. En este sentido, la idea es que los mayores “cuiden” y supervisen a los más pequeños, velando por ellos, y tomando el control si pasa algo. Por esta razón, antes de dejarlos solos, habrá que definir el liderazgo y dar las indicaciones oportunas de obediencia a los más pequeños respecto a los mayores.

Será muy importante confiar tanto en la madurez del hermano mayor como en su palabra, asegurando que va a cuidar del pequeño. En cualquier caso, hay que tener mucha precaución y saber que ningún niño menor de 14 años está preparado para asumir esa responsabilidad. Por ello, no debemos tener expectativas poco realistas y sorprendernos después si pasa algo.

Subir arriba