PSICOLOGÍA

¿Te gusta leer? Te contamos cómo aplicar la lectura analítica y pasar al siguiente nivel

Publicado por:

Hoy es el Día del Libro. En Cataluña se regalarán libros y rosas, y en el resto de España aprovecharemos para hacernos algún guiño como lectores, siquiera sea aprovechando los descuentos de las editoriales. Lo más interesante en una jornada tan señalada es recordar la importancia de la lectura, que afecta a nuestro desarrollo cognitivo desde la infancia, pero continúa influyendo en nuestro intelecto a lo largo de toda nuestra vida. Por ello, es fundamental seguir leyendo y, a ser posible, hacerlo de forma analítica para nutrirnos de aquellos textos que verdaderamente nos merezcan la pena. Te explicamos por qué es una buena idea dejarse llevar por la pasión de los libros, sea cual sea el género literario de tu elección.

Hay distintas formas de leer, al igual que hay muchas formas de amar y de tratar con los demás. Y si en nuestras relaciones no nos entregamos a la primera de cambio ni tan fácilmente, tampoco lo haremos con un libro. De hecho, en un mundo plagado de textos, muchos de ellos gratuitos, tenemos tanto donde elegir, que no tenemos por qué regalar nuestro tiempo a nadie. Muy al contrario, a la hora de posar nuestra mirada, nos venderemos al mejor postor, que lo será por decisión de unos ojos subjetivos, pero que dispondrá de apenas unas frases para captar nuestra atención.

¿Demasiada prisa para leer?

Leer es un placer al que podemos entregarnos en cuerpo y alma cuando el libro nos merece la pena (Foto: Unsplash)

“Hay estudios que dicen que no se leen más que las dos primeras líneas de cada correo electrónico”, comenta José Bernardo San Juan, doctor en periodismo por la UCM, escritor, columnista y profesor titular de literatura en la Universidad Rey Juan Carlos. Además, alega que “las columnas de los periódicos han disminuido su longitud un 20% en los últimos años”.

Esto no hace sino ratificar la sospecha que todos tenemos de ser ya una sociedad más audiovisual que lectora. “Como tal, hemos olvidados algunas certezas de las sociedades lectoras: una de ellas era que pensar no es un proceso silencioso”, recuerda Bernardo. “La mayoría de las veces pensamos en voz alta y pensamos escribiendo. Sabemos muchas cosas más de las que creemos, y tenemos convicciones que no sabemos que tenemos, hasta que las explicamos a alguien o hasta que las escribimos. Forzarnos a escribir nos ayuda a auto-estructurarnos, o a saber quiénes somos. Y, desde esas certezas, es mucho más fácil avanzar en nuevos pensamientos, tener nuevas hipótesis, y explicar con más facilidad lo que nos sucede”.

La importancia de la lectura analítica

La lectura analítica supone diseccionar los textos y las opiniones expresadas por el autor en base a nuestro propio criterio (Foto: Unsplash)

Aunque como todos sabemos, para escribir bien, primero hay que leer, tanto para nutrirse de conocimientos como de normas de ortografía y estilos literarios. Y la forma más elevada de lectura es la analítica: aquella que nos invita a reflexionar y hacer una observación pausada de lo que leemos. 

Para llevarla a cabo, José Bernardo aconseja a sus alumnosque lean despacio, que anoten todo aquello que les sugiera lo que están leyendo, y que apunten también aquello que les distrae y no les deja concentrarse en la lectura, y así podrán olvidarse de ello”.

Si quieres llegar a un buen análisis, será importante prestar gran atención al texto e incluso dejarse seducir por él:

  • Haciéndose preguntas sobre lo que nos inspira
  • Permitiéndose las emociones evocadas, cualesquiera que sean
  • Señalando las ideas que nos resulten más inspiradoras o más nos toquen, para bien o para mal
  • Anotando las pegas que uno encuentra a las ideas del autor
  • Resaltando las erratas tipográficas y las faltas de ortografía para refrescar las normas y mantenerse uno atento (aquí sería un plus avisar después al editor por si quiere corregirlas)

Para facilitar el proceso puede ser conveniente echar mano de lápiz y papel e ir apuntando todos estos aspectos, o mejor, hacerlo en el propio libro a través de subrayados y anotaciones en los márgenes. “Yo soy muy partidario de garabatear, de ensuciar los libros con anotaciones. A veces subrayo aquello que quiero pensar después, o lo que me ha gustado, o aquello que no me ha gustado nada”, señala el docente.  Lo importante es llevar a cabo una reflexión sobre lo leído, que a posteriori dirá mucho de nosotros, de nuestra personalidad y pensamiento.

Lo mejor de dejar huella en el libro es que nos permitirá releer nuestras propias anotaciones años después. De este modo, podremos revivir lo sentido, y tal vez ponerlo en contraste con nuestro presente y forma de sentir más actual.

Por qué conviene leer un poco de todo

La mejor forma de analizar un libro es haciendo anotaciones dentro de este (Foto: Unsplash)

“En España hay un millón y medio de universitarios, nos recuerda Bernardo. A lo que añade que hay tantos tipos de lectores como personas. “En términos generales la lectura analítica es una práctica que se acaba convirtiendo en un carácter. Y ahora la incidencia de las tecnologías fomenta muchas aptitudes maravillosas, pero el análisis y la lectura no están por lo general entre ellas. La lectura analítica se aprende antes, en los años de la educación secundaria. En la universidad a menudo hay que recordarles el beneficio de una lectura analítica y mostrarles la belleza de encontrarse, a través de ella, con Cervantes, con Ortega… Ojo, pero también E. L. James (Cincuentas sombras…) y George R. R. Martin (Juego de tronos)”.

Dónde aplicar la lectura analítica

Se puede aplicar la lectura analítica en cualquier género literario, y es interesante relacionar después esas anotaciones con nuestra propia personalidad (Foto: Unsplash)

Analizar un texto en su forma y fondo es algo que se puede hacer en cualquier libro, ya que siempre ayudará a mantener despierta la atención. Dicho esto, señala José Bernardo, “hay libros, como los ensayos, que suelen ser más propicios a este análisis. Pero en cualquier libro es válido. Por ejemplo, en los de divulgación –más dados a las generalizaciones– es habitual no estar de acuerdo con alguna propuesta y, por eso, es fácil, escribir diálogos con el autor y hasta incluso proyectar sistemas alternativos”

Respecto a las novelas, las resalta para asociarlas con nuestro lado privado o más íntimo. “En las novelas es fácil encontrar modos de decir que nos ayudarán en nuestra vida personal. Y, si uno es exigente, puede encontrar incluso estructuras narrativas que pueden resultar interesantes”.

Patricia Peyró

Psicóloga de carrera especializada en divulgación. Escribo en distintos medios sobre psicología, gastronomía y life&stlyle. Dirijo el blog de tendencias www.madridmuychic.com.

Share
Publicado por:

Entradas recientes

  • ENTREVISTAS

Eduard Fernández: “Soy más yo con un personaje encima que siendo yo mismo”

Lleva toda su extensa carrera regalándonos interpretaciones que reflejan su enorme potencial interpretativo. Pero Eduard… Leer más

5 minutos ago
  • HOGAR

Mango Home abre en Barcelona su primera tienda en el mundo

Mango pasa de crearnos el look perfecto para cada ocasión, a vestir nuestra casa. Mango… Leer más

15 horas ago
  • ARQUITECTURA

Así será el impactante estadio del Al-Ahly en El Cairo

El club de fútbol más famoso de África, el Al-Ahly, bien merece tener un estadio… Leer más

16 horas ago
  • GOURMET

NH Collection celebra su décimo cumpleaños con desayunos de estrella Michelín

NH Collection Hotels & Resorts, la marca premium de Minor Hotels, quiere celebrar su décimo… Leer más

17 horas ago
  • ECONOMÍA

Kering refuerza su negocio de gafas comprando a sus fabricantes

El negocio de las gafas es uno de los pocos que le dio buenos resultados… Leer más

17 horas ago
  • MUJER

Dua Lipa se va de cata de vinos con un look valorado en 80.000 euros

Las cantantes de éxito se han convertido en las mejores embajadoras de las grandes firmas… Leer más

17 horas ago