Ecoansiedad: una nueva forma de ansiedad en los jóvenes

The Luxonomist. 28/06/2024
Foto Unsplash @joicekelly

La ecoansiedad se define como el miedo crónico a la ruina medioambiental. Un miedo en grado de provocar síntomas típicos de los trastornos de ansiedad y que, hoy en día, afecta especialmente a los jóvenes a causa de la preocupación por el cambio climático y la degradación ambiental.

El cambio climático no solo tiene efectos físicos, sino que también puede causar un malestar emocional significativo en algunas personas, conocido como ecoansiedad o solastalgia. Este estado de preocupación constante puede llegar a influir negativamente en la vida cotidiana de las personas.

Este miedo constante a las repercusiones del cambio climático sobre los seres vivos y el planeta, en los casos más graves, puede desembocar en crisis de ansiedad o síndromes depresivos. Según encuestas recientes realizadas por la George Mason University, aproximadamente una décima parte de la población sufre de ecoansiedad, aunque muchas más personas afirman estar muy preocupadas por el cambio climático, lo que podría sumirlas en un estado de angustia psicológica.

La ecoansiedad no solo afecta la salud mental, sino que también puede influir en el bienestar general y la calidad de vida. En este contexto, contar con el apoyo de un psicólogo o psicóloga online puede ser crucial para gestionar esta ansiedad de manera efectiva.

La ecoansiedad y su impacto en los jóvenes

reciclar plantas
Foto Unsplash @bernardhermant

La ecoansiedad es un problema creciente, especialmente entre los jóvenes. Este grupo de  población se muestra especialmente preocupado por el futuro del planeta, conscientes de que las decisiones actuales sobre el medio ambiente tendrán un impacto significativo en sus vidas y las de las futuras generaciones. La exposición constante a noticias sobre desastres naturales, pérdida de biodiversidad y cambios climáticos extremos alimenta este sentimiento de ansiedad y desesperanza.

La percepción de que las generaciones anteriores no han hecho lo suficiente para abordar estos problemas contribuye al sentimiento de responsabilidad y urgencia entre los jóvenes. Muchos de ellos sienten que deben tomar acciones inmediatas para mitigar los efectos del cambio climático, lo que puede llevar a un estado constante de estrés y preocupación. Este desasosiego puede manifestarse en problemas de sueño, dificultades para concentrarse y una sensación general de impotencia e indefensión.

Además, la ecoansiedad puede afectar las decisiones de vida de los jóvenes, incluyendo sus elecciones profesionales, estilos de vida y prioridades personales. La ansiedad relacionada con el clima puede llevar a algunos a evitar ciertas actividades o adoptar comportamientos extremos en un intento de reducir su impacto ambiental. Si bien estas acciones pueden ser bien intencionadas, también pueden ser perjudiciales si no se gestionan adecuadamente.

Consejos prácticos para gestionar la ecoansiedad

Gestionar la ecoansiedad puede ser un desafío, pero existen varias estrategias que pueden ayudar a mitigar sus efectos. Practicar la atención plena es una técnica eficaz para reducir el estrés y la ansiedad. La meditación y las técnicas de respiración profunda pueden ayudar a mantener la calma y a centrarse en el presente, en lugar de preocuparse constantemente por el futuro.

El ejercicio regular también es fundamental para gestionar la ansiedad. La actividad física libera endorfinas, que son químicos en el cerebro que actúan como analgésicos naturales y mejoran el estado de ánimo. Incorporar ejercicios como caminar, correr, practicar yoga o cualquier otra actividad física que disfrutes puede tener un impacto positivo significativo en tu salud mental.

Participar en actividades de conservación ambiental puede proporcionar una sensación de control y contribución positiva. Participar en iniciativas locales, como la reforestación, la limpieza de playas o la promoción del reciclaje, no solo ayuda al medio ambiente, sino que también puede ser una fuente de satisfacción personal. Estas actividades pueden proporcionar un sentido de propósito y conexión con otros que comparten inquietudes similares.

Apoyo profesional y otros recursos

Joven llora terapia cognitivo conductual (Foto: Pixabay)
(Foto: Pixabay)

Si la ansiedad relacionada con el clima se vuelve abrumadora, es fundamental buscar apoyo profesional. Hablar con un psicólogo o psicóloga online puede ser una excelente manera de abordar estos sentimientos y desarrollar estrategias para gestionarlos. Estos profesionales están capacitados para ayudar a las personas a entender y manejar su ansiedad mediante técnicas personalizadas de control del estrés. Además, proporcionan un espacio seguro y confidencial donde los pacientes pueden expresar y procesar sus preocupaciones sin miedo a ser criticados.

Los psicólogos especializados pueden utilizar diversas metodologías adaptadas a las necesidades individuales del paciente. Ofrecen apoyo emocional y herramientas prácticas para lidiar con diferentes trastornos de ansiedad, ayudando a transformar la preocupación en acciones constructivas. También pueden facilitar la conexión con recursos y comunidades que comparten las mismas preocupaciones, proporcionando un sentido de pertenencia y apoyo mutuo.

Ansiedad relacionada con el clima

Joven terapia cognitivo conductual (Foto: Pixabay)
(Foto: Pixabay)

Además de la ayuda de expertos, existen diversas organizaciones y recursos que pueden ayudar a aquellos que sufren ecoansiedad. Por ejemplo, grupos de apoyo online, organizaciones ambientales y programas de terapia especializados en ansiedad relacionada con el clima pueden ser de gran ayuda. Por otro lado, existen plataformas dedicadas al bienestar mental y la sostenibilidad que pueden proporcionar guías prácticas, artículos y recursos para aprender más sobre la ecoansiedad y cómo enfrentarla.

La ecoansiedad es una preocupación real y creciente, especialmente entre los jóvenes que se sienten responsables del futuro del planeta. A través de la práctica de la atención plena, el ejercicio regular y la participación en actividades de conservación ambiental, es posible gestionar la ansiedad relacionada con el clima. Sin embargo, cuando estos sentimientos se vuelven abrumadores, buscar el apoyo de un psicólogo o psicóloga online es fundamental.

*Texto de Estefanía Perujo.

Subir arriba
Versión Escritorio