ARQUITECTURA

El antiguo diseño romano ahora también se puede ver en China

La cultura de un país determina su devenir histórico. Negar el pasado y sucumbir ante el futuro nos deja ante una situación de inseguridad, la de poder repetir los errores o, aún peor, no mejorar los aciertos. Así, cualquier actuación que nos ayude a mantener fresca la memoria cultural debe ser bienvenida; sobre todo si es positiva,o incluso si esta cultura viene de otro país.

En China se ha construido un centro cultural que mezcla las culturas italiana y china

Por supuesto, una de las culturas que han marcado el devenir mundial ha sido la romana, de la que adoptamos varios de sus magníficos logros, como el Derecho Romano o el latín. Sin embargo, lo que más ha calado a nivel internacional de la cultura romana ha sido su arquitectura, una forma de construir duradera e innovadora que a día de hoy sigue inspirando a gran parte de los profesionales.

El edificio adopta en sus formas algunas de las formas constructivas más características de la cultura romana

Un centro cultural que fusiona Italia y China

El estudio aoe architects, con sede en Pekín, ha sido el creador de un inspirador centro cultural de intercambio entre China e Italia. Su construcción comenzó el pasado año y ya ha terminado, convirtiéndose en una proeza constructiva más del gigante asiático.

Aoe Architects han sido los encargados de ejecutar este espectacular edificio

Sin embargo, su ejecución no se ha publicitado en revistas especializadas, ni ocupado minutos en telediarios, por ello hoy en The Luxonomist te la mostramos.

Se trata de un edificio cultural que alberga en su interior salas de exhibición, reunión, recepción y catering

Este centro cultural, ubicado a unos 36 kilómetros del centro histórico de la ciudad de Chengdu, debía mostrar la fusión de las culturas italiana y china. Para ello, los profesionales colocaron un nutrido grupo de arcos y cúpulas romanas antiguas, empleando un moderno diseño, de líneas finas y recovecos perfectos. Todo ello para crear cada uno de los espacios necesarios para un pabellón de este tipo: salas de exhibición, reunión, recepción y catering.

En el interior podemos encontrar numerosos arcos y cúpulas romanas antiguas

El edificio recupera las construcciones y formas del imperio romano en China

Desde el aire no se parece ni a una nueva construcción ni a un antiguo edificio; no simula ser unas ruinas, pero sus múltiples facetas circulares y abiertas hacen dudar de su antigüedad. La difusa mezcla de impresiones concibe a este edificio como un centro muy divertido, arquitectónicamente hablando, y, al mismo tiempo, acogedor y mimético con la naturaleza circundante.

El edificio es entero de color blanco y se mimetiza con la abundante naturaleza del exterior

El prolijo empleo del blanco en todos sus paramentos exteriores añade un efecto tridimensional cuando el sol baña el inmueble. A esto hay que sumar sus distintas variaciones en alturas, que nacen de la propia inercia de la topografía del lugar, y las disposiciones de sus círculos y arcos, que hacen que no se vea dos veces el mismo edificio durante una misma jornada.

Cuando se ilumina por el sol el edificio crea un efecto tridimensional, algo que se enfatiza con las distintas alturas del inmueble

Una construcción antigua, pero con técnicas modernas

La zona interior no está exenta del uso de luz natural. Ésta dispone de unos grandes pórticos exteriores y una membrana transparente ejecutada con cristal, que permite que la inmersión solar afecte a la ubicación de los elementos internos del edificio, y pudiendo crear espacios, también llenos de arcos y cúpulas, sin mucho sentido sin el astro rey danzando a sus anchas.

Aoe Architects ha utilizado para su construcción materiales sostenibles y locales

El equipo de aoe architects, comandado por Qun Wen, ha tenido en cuenta tanto los parámetros medioambientales como los de diseño, utilizando materiales imprescindibles para una ejecución rápida, duradera y respetuosa con su entorno. En otras palabras: cristales de baja emisividad, madera local y techos verdes o ajardinados, que reducen el consumo de energía del edificio.

Una de las joyas del edificio es la Piazza Italiana

Las zonas italiana y china se unen en el centro cultural por un lago

El complejo se divide en dos. Por un lado, el pabellón italiano, presidido por la Piazza Italia, donde un simulacro de ruinas preside una plaza circular en memoria de su homónima italiana. Y por el otro, el pabellón chino, que se encuentra al otro extremo del solar de casi 18.000 metros cuadrados. Ambos inmuebles están unidos por un camino lateral y por un lago artificial, con un camino en su interior, formado por plataformas circulares de jade. Estos dos caminos representan las rutas de la seda, tierra y mar.

La zona italiana cuenta con 1698,80 metros cuadrados presididos por una simulación de ruinas al estilo romano

En total, 2.106,70 metros cuadrados de cultura, de los que 1.695,80 pertenecen a la rama italiana. El recinto cuenta con 10 muros circulares, que dividen con espectacular sencillez los espacios, desde la entrada, al último rincón, aunque no se si habrá algún rincón en el complejo ¡Todo hay que decirlo! Dos lucernarios de forma circular distribuyen luz en el centro, uno de ellos como parte de una cúpula de bella fractura.

En total el centro cultural dispone de 2.106,70 metros cuadrados y un impresionante jardín

El centro se ajusta a las directrices de sostenibilidad

El jardín de la cubierta se convierte en el mejor espacio posible: verde, alto y acogedor. Más no se puede pedir después de una visita al museo, o de acudir a una conferencia en su salón multiusos. Y sí, obviamente, ejecutar un edificio similar en Europa parece de lo más surrealista, pero en China se atreven con todo, así que, nos guste o no, es un lugar idóneo para el experimento.

Además del edificio, el centro cuenta con un lago artificial que separa ambas zonas

Después de todo la arquitectura es eso, experimentar, crear y dilapidar las condiciones previas. También romper esquemas, obvio, pero con las condiciones expresas que siguen: mejorar la vida de las personas, respetar el medio ambiente, así como realizar una gestión inteligente de los recursos económicos que caen en nuestras manos. ¿Te gustaría tener una Piazza romana en tu ayuntamiento, biblioteca o centro cultural?

*Fotografías cortesía de Arch-exist

Juan José Perez Monzón

Arquitecto Técnico en ejecución de obras. La Arquitectura gana guerras, conquista corazones, define políticas y forja el futuro. Sin ella no existe la Sociedad o la Cultura. Arquitectura es Vida.

Share

Entradas recientes

  • RESTAURANTES

Sushi creativo y el arte milenario del Kaitai en la izakaya más moderna de Madrid

El centro de Madrid ofrece una cantidad bárbara de restaurantes donde comer bien. Sitios donde,… Leer más

47 minutos ago
  • CASA REAL ESPAÑOLA

La reina Letizia luce en Navarra el vestido burdeos que le copió a Máxima de Holanda

La reina Letizia ha viajado hasta Navarra para asistir a la 31ª Muestra de Cine Español… Leer más

2 días ago
  • COMPLEMENTOS

Chanel 2.55, el bolso que cambió la historia, cumple 70 años

Chanel tiene muchos diseños míticos, pero quizás el más especial de todos sea su bolso… Leer más

2 días ago
  • ECONOMÍA

Las discretas cifras de los líderes del lujo ante un 2025 desafiante

A medida que se han ido presentando sus estados financieros, hemos observado cómo gigantes del… Leer más

2 días ago
  • BELLEZA

Bimba y Lola tendrá su propia línea de perfumes

Bimba y Lola no quiere ser solo zapatos y bolsos, por ello, se ha aliado… Leer más

2 días ago
  • CULTURA

La icónica Twiggy será la estrella del festival de cine Moritz Feed Dog

El festival Moritz Feed Dog llega a su novena edición aunando dos géneros artísticos, el… Leer más

3 días ago